En el Proyecto Vallecas hemos detectado un cambio en el cerebro que podría ser un biomarcador precoz del Alzheimer
Entrevistamos a Bryan Strange, director del departamento de Neuroimagen de la Fundación CIEN y director del Laboratorio de Neurociencia Clínica, Centro de Tecnología Biomédica, UPM, con motivo de su ponencia en el III Congreso Internacional sobre investigación e Innovación en Enfermedades Neurodegenerativas (CIIIEN) organizado por la Fundación CIEN, CIBERNED y la Fundación Reina Sofía, que se celebrará del 21 al 23 de septiembre en Málaga.
¿En qué consiste el trabajo de investigación que llevas a cabo en CIBERNED?
En la Fundación CIEN dirijo el área de investigación del departamento de neuroimagen. Nuestra labor principal es realizar las pruebas de neuroimagen, a través de Resonancia magnética tanto estructural como funcional y evaluar los datos obtenidos en el Proyecto Vallecas.
En este estudio longitudinal de 5 años, realizado en la Fundación CIEN y financiado por la Fundación Reina Sofía, se realiza a todos los voluntarios anualmente un estudio clínico, neuropsicológico, genético, bioquímico a través de la sangre y de neuroimagen, para buscar biomarcadores precoces que permitan diagnosticar a las personas en riesgo de padecer enfermedad de Alzheimer, antes de que aparezcan los primeros síntomas.
En el departamento de neuroimagen se están utilizando diferentes secuencias, dependiendo de si se quiere medir la materia gris, la materia blanca de las proyecciones de una neurona a otra, la variación del nivel de oxígeno en reposo o realizando una función…
Algunos de los voluntarios que al inicio de su participación en el Proyecto Vallecas estaban sanos, ya presentan deterioro cognitivo leve, un paso previo a la demencia. Estos son los casos clave, ya que permiten estudiar su evolución desde la normalidad hasta los primeros síntomas. Se trata de encontrar ese cambio apreciable a través de la neuroimagen, que permita diagnosticar a personas cuyo estudio clínico y neuropsicológico es normal, pero que sabemos que evolucionarán hacia el deterioro cognitivo leve.
¿Qué puedes adelantarnos sobre tu ponencia en el congreso CIIIEN 2015?
En la Fundación CIEN hemos detectado un cambio muy relevante, que da un indicador de cual podría ser una patología inicial específica, antes del desarrollo de la demencia. Además esta lesión solo se puede observar a través de una de las secuencias que realizamos. Esperamos poder presentar este hallazgo en el congreso CIIIEN, pero todavía necesitamos seguir realizando pruebas, haciéndolo más consistente para estar 100% seguros de que estamos frente a un biomarcador precoz de la enfermedad de Alzheimer. Ya se han realizado varios controles, se han utilizado diferentes software y distintos procesos de análisis, llegando a la misma conclusión. Nos queda ver si se puede replicar en otro grupo de voluntarios del Proyecto Vallecas y si fuese así, habría que seguir trabajando para parametrizarlo.
¿Es la neuroimagen un buen camino para el diagnóstico precoz de la enfermedad de Alzheimer?
La neuroimagen permite estudiar al ser humano de una forma no invasiva que ofrece mucha información, por lo tanto es un buen camino para el diagnóstico precoz del alzhéimer. En todo caso, será necesaria la combinación de varios biomarcadores para lograr un diagnóstico preciso, como en cualquier otra enfermedad.
¿Qué papel juega el hipocampo en la detección precoz del alzhéimer?
El hipocampo está en el lóbulo mediotemporal, rodeado de las cortezas entorrinal, perirrinal e hipocampal. El lóbulo mediotemporal es una zona menos evolucionada del cerebro que desde hace ya mucho tiempo se sabe que se ve afectada en los inicios de la enfermedad de Alzheimer, tanto desde el punto de vista clínico con síntomas como fallos de memoria y navegación espacial, como desde la anatomía patológica.
En un artículo que publicaste recientemente, comentabas que era necesario un cambio en el modelo para explicar las funciones del hipocampo ¿Qué permitirá este nuevo modelo?
El hipocampo realiza múltiples funciones como la memoria episódica y la navegación espacial, que mencionamos antes, pero además juega un papel relevante en las emociones, el sistema motor, la inferencia transitiva o asociación…
Era necesario un nuevo modelo para explicar como puede tener tantas funciones dentro de la misma estructura y poder entender donde tiene lugar cada una. Estudios de expresión génica demuestran múltiples dominios funcionales a lo largo del eje largo del hipocampo, que a menudo presentan bordes bien demarcados. Por el contrario, los estudios anatómicos y registros electrofisiológicos en ratas sugieren que el eje largo se organiza a lo largo de un gradiente, lo que significaría que hay un cambio gradual de funciones. En conjunto, estas observaciones sugieren un nuevo modelo en el que los gradientes funcionales del eje largo se superponen sobre los dominios funcionales, lo que permitiría explicar y poner a prueba las múltiples funciones atribuidas al hipocampo.
¿Crees que es importante que se realicen congresos como el que se va a llevar a cabo en septiembre en Málaga?
Los congresos internacionales permiten dar a conocer a nivel mundial la investigación que se está realizando en España.
Los investigadores se puede pensar que somos muy competitivos, pero en realidad pocas personas en el mundo realizan estudios en tu mismo ámbito, por lo que hay mucha amistad y es importante reunirnos para compartir información y avances. Además, en estos momentos muchos proyectos de financiación demandan que se realicen en consorcio y los congresos permiten conocer a los compañeros para crear esas sinergias.
Comentarios
Publicar un comentario